En este post te explico 18 diferentes métodos y técnicas que puedes utilizar para generar buenas ideas de negocio que llevar a la práctica.
Pulsando el botón accederás a la página de ideas de negocio donde encontrarás más ideas que pueden servirte de inspiración en el caso de que estés pensando en montar algo por tu cuenta.
Por supuesto, Antes de poner en marcha cualquier idea tendrás que reflexionar detenidamente sobre la misma, tomándote todo el tiempo necesario para estudiarla en profundidad y realizar los estudios y análisis que estimes oportunos hasta que estés totalmente decidido a hacerla realidad.
Resumen de contenidos
Cómo generar ideas de negocio
Una buena idea de negocio es la base del éxito de cualquier proyecto empresarial.
Generar esa idea triunfadora no es fácil y siempre debe estar enfocada a fabricar algún producto o prestar un determinado servicio para satisfacer las necesidades del mercado, necesidades ya existentes o generadas por la propia idea. La pregunta es: ¿Cómo genero esa idea? ¿Cómo la creo?
La respuesta es que existen multitud de maneras de hacerlo, unas más creativas que otras, pero todas ellas útiles.
Antes de mostrártelas quiero que tengas claro que para generar una buena idea de negocio no tienes que reinventar la rueda.
Steve Jobs no inventó el ordenador, ni las tablets ni los smartphones. Sin embargo, su idea consistió en redefinirlos, en hacer ver a sus clientes que sus productos eran únicos y marcaban un antes y un después en la tecnología y el diseño.
Apple se enfocó en crear diseños únicos, cómodos, fáciles de utilizar y de transportar. Trabajó en mejorar la experiencia del usuario, la navegabilidad, la fiabilidad y buen funcionamiento de sus productos y se convirtió en la empresa que es hoy.
Para que una idea de negocio sea válida puede bastar con que sea novedosa, original, necesaria o útil para la sociedad.
Puede consistir en ofrecer algo que no se esté ofreciendo, en mejorar algún producto o servicio ya existente o en ofrecerlo de una manera más atractiva o útil.
Vamos a ver los diferentes métodos o técnicas que puedes utilizar para generar esa idea de negocio necesaria para poner tu proyecto en marcha.
1. Imitación para crear ideas
La imitación consiste en detectar alguna idea de negocio que ya esté puesta en práctica con éxito e imitarla.
Podrías pensar que imitar ideas no es correcto, pero si te fijas en los negocios que tienes a tu alrededor comprobarás muchos son copias o imitaciones de otros y que esto se repite en todos los sectores.
¿No existe en tu ciudad un establecimiento que ofrece pizzas a domicilio como hace Telepizza, un bar con 50 ó 100 montaditos o una hamburguesería al estilo de KFC o McDonalds?
Para encontrar tu idea puedes investigar diferentes tipos de negocios que estén llevándose a cabo con éxito en tu país, región o mercado (o en otros diferentes) y que tengan posibilidades de ser puestos en práctica y de triunfar en tu caso concreto.
Una vez determinada la idea podrás copiarla tal cual o darle una definición propia para adaptarla a tu realidad y a tu mercado.
En el primer caso simplemente debes copiar el modelo de negocio, es decir, ofrecer el mismo producto o servicio a tu mercado objetivo.
Si decides utilizar esta vía tendrás que asegurarte de que verdaderamente existe un mercado que demande el producto o servicio y de que no está ocupado por otras empresas.
La segunda opción es más recomendable.
Siempre que definas una idea, aunque imites un determinado modelo de negocio, debes diferenciarte.
Tu idea debe ir encaminada a ofrecer un producto o servicio diferente a lo que ya existe, aunque simplemente sea mejorándolo o aportando más valor a tus clientes.
Aunque seas una tintorería y lavandería rápida al estilo de pressto, debes diferenciarte por tu buen trato al cliente, acabados, rapidez en la prestación del servicio, utilización de productos ecológicos, precio…
De esta manera ya no serás una tintorería más, sino que serás esa tintorería que tus clientes nunca dejarán de visitar porque tienes una manera especial de hacer las cosas.
Por último, si utilizas esta técnica debes tener cuidado de no copiar ideas de negocio que estén patentadas puesto que podrías tener problemas legales y ser obligado a cerrar tu negocio.
Debes cerciorarte de que la idea de negocio que quieres imitar puedes desarrollarla libremente sin ningún tipo de restricción.
2. Desarrollar un producto o servicio ya existente
La idea surgiría de descubrir que un producto o servicio (con demanda y aceptación en el mercado) no se está ofreciendo convenientemente o podría ofrecerse de una mejor manera.
Podría consistir en aprovechar alguna carencia o deficiencia de cualquier punto del proceso que va desde la producción hasta la adquisición del bien o servicio por parte del consumidor.
Es decir, puede que la idea se base en hacer cambios en la manera de producir un producto, en distribuirlo de una manera diferente o simplemente en facilitar su compra por parte del cliente.
Como ejemplo de ideas que utilizan esta técnica estarían los programas o servicios en la nube en los que pagas en función de los módulos o servicios que utilices.
También podría consistir en ofrecer productos o servicios más completos y que cubran mejor las necesidades de los clientes.
Por ejemplo, en vez de montar una peluquería de perros podrías desarrollar una idea más completa ofreciendo a tus clientes productos de alimentación, juguetes o incluso una residencia donde dejar a sus mascotas cuando se van de vacaciones.
3. Observación para detectar ideas
Si tienes inquietudes y quieres montar algo observa con atención lo que te rodea y trata de encontrar tu idea en el entorno.
Esa observación trata de encauzarla a descubrir necesidades que no están satisfechas y que podrían satisfacerse con tu idea.
Por ejemplo: hace poco estuve en una reunión de empresarios y uno de ellos (con una empresa muy potente) manifestaba que tenía necesidades de personal cualificado y de formación para sus trabajadores.
Sabiendo que a las empresas en España el estado les ofrece un dinero anualmente para que lo destinen a formación surgió una idea de negocio.
Ser observador te permitirá generar buenas ideas de negocio.
Otro ejemplo es el de un emprendedor que se fijó en un local vacío en un área rodeada de edificios gubernamentales y oficinas.
Se dio cuenta de que cerca no había ninguna copistería ni librería y decidió alquilar el local y comprar una máquina para hacer fotocopias.
La empresa fue todo un éxito. Con el tiempo complementó el negocio de las fotocopias con la venta de bolígrafos, libretas, caramelos… puesto que los clientes lo demandaban.
Mantén siempre los ojos bien abiertos y ve buscando esa idea que podría convertirse en tu manera de ganarte la vida.
La sociedad y sus necesidades cambian constantemente y estos cambios pueden ser el origen de nuevas ideas de negocio.
Para generar ideas utilizando este método tendrás que detectar esas tendencias, cuáles son las necesidades que podrían generar y los negocios que podrían satisfacerlas.
Por ejemplo, la salud y el bienestar son aspectos cada día más importantes en la vida de las personas.
El envejecimiento de la población, la necesidad de una buena alimentación, la demanda de alimentos sanos o la preocupación por estar en forma para evitar enfermedades, son tendencias que pueden ser aprovechadas con buenas ideas de negocio.
Una herramienta muy útil a la hora de detectar y evaluar estas tendencias es Google Trends.
Esta herramienta gratuita muestra la tendencia de búsquedas que realizan las personas de una determinada palabra o conjunto de ellas.
De esta manera, utilizando palabras clave relacionadas con tu idea de negocio, podrás averiguar si existe interés por parte de la sociedad (existen muchas búsquedas) y de si ese interés es creciente (existe una tendencia positiva porque la gente se está interesando cada día más por ella y por lo tanto realiza más búsquedas).
Un ejemplo puede ser la actual tendencia hacia la utilización del método Montessori en la enseñanza.
Esta tendencia está generado multitud de ideas de negocio que tratan de aprovecharla como colegios o empresas que fabrican muebles y juguetes enfocados al método.
5. Aprovechar cambios legislativos
Nuevas leyes introducen nuevas necesidades y oportunidades de negocio.
Cuando entró en vigor la ley de prevención de riesgos laborales se abrió la veda a la creación de consultorías y de empresas dedicadas a la formación de profesionales especializados que eran demandados por las empresas para cumplir con la ley.
Con el nuevo reglamento de protección de datos han aparecido nuevas oportunidades de negocio relacionadas con la figura del delegado de protección y de la necesidad de las empresas de adaptarse a la normativa para no sufrir sanciones.
Para generar ideas de negocio aprovechando cambios legislativos debes estar al tanto de esos cambios, detectar posibles normas que serán puestas en funcionamiento y generar ideas que puedan satisfacer las posibles oportunidades de negocio que nacerán.
6. Analizando qué sabes o te gusta hacer
Detecta qué sabes hacer y puedes poner en marcha en forma de actividad empresarial.
Estos conocimientos puedes poseerlos porque los has adquirido en anteriores experiencias profesionales, porque los has estudiado o simplemente porque la actividad en cuestión te apasiona y sabes mucho de ella.
Puede que te encuentres desempleado y que veas factible la posibilidad de desarrollar la actividad que realizabas en tu anterior empresa por tu cuenta o por ejemplo dedicarte al diseño gráfico o a dar clases particulares si has estudiado para ello y se te da bien.
Dentro de este apartado se encontraría la posibilidad de generar ideas de negocio relacionadas con tus aficiones o hobbies.
¿Cuántos deportistas han montado una tienda de deporte o una academia para formar a personas en su especialidad?
Al dedicarte a cualquier actividad que verdaderamente te gusta, sin darte cuenta, te conviertes en un verdadero experto, puesto que profundizas en la misma pasándotelo bien.
Gracias a esos conocimientos pueden surgir buenas ideas de negocio que poner en marcha.
7. Inventando algo útil
Puedes inventar un producto popular que cambie la vida de la gente, un producto práctico o necesario que la gente pueda comprar.
Para poder inventar algo de estas características te ayudará tener cierto nivel de conocimientos sobre el producto en sí y su área de actividad.
No estás obligado a crear un producto o servicio que asombre a la humanidad. Fíjate por ejemplo en los soportes para móviles o en la fregona, productos simples pero útiles y muy demandados.
Aquí tienes más información detallada sobre cómo inventar algo.
8. Tormenta de ideas (brainstorming)
La lluvia de ideas, tormenta de ideas o brainstorming es una técnica propuesta por Alex Osborn que sentó las bases de lo que hoy se conoce como principios y procesos del pensamiento creativo.
Puede utilizarse en cualquier proceso de creación de ideas o resolución de problemas. Esta técnica se rige por los siguientes principios:
- Se debe separar la fase de generación de ideas de la evaluación de las mismas. En principio todas las ideas son válidas, el análisis y la evaluación se hará al final de la sesión.
- Hay que dejar volar la imaginación. Inicialmente se aceptarán todas las ideas.
- Se busca la cantidad. Cuanto mayor sea el número de ideas más probable es que surja una brillante.
- Se busca la combinación y mejora. Este método persigue que los participantes se dejen llevar y que construyan nuevas ideas sobre las de otras personas y acepten que hagan lo mismo con las suyas.
Desarrollo del brainstorming
Una sesión de tormenta de ideas requiere de un moderador o coordinador, un grupo de personas, espacio libre y algún soporte donde ir anotando las ideas como una pizarra, un papelógrafo, post it o un algún software.
Se recomienda que el grupo sea de entre 6 y 12 personas. Cuanto más diverso sea el perfil de los participantes mejor, puesto que tendrán visiones muy diferentes de los temas a tratar.
Si los participantes no se conocen es aconsejable realizar antes alguna actividad que haga que se presenten y se relajen. Si los participantes se encuentran relajados expandirán sus mentes y producirán ideas más creativas.
Definición del problema o asunto creativo
El moderador comenzará exponiendo el objeto de la sesión presentando el tema a tratar o problema que solucionar clara y brevemente. La exposición debe ser concisa, directa y excluir toda información no relevante.
Una exposición mal definida puede llevar a producir un montón de ideas que no sirvan para nada.
Imposición de un tiempo límite
Se establece un tiempo finito para abordar el ejercicio (10 – 20 minutos). Durante este tiempo los participantes irán aportando sus ideas.
Suele recomendarse entorno a los 20 minutos pero este tiempo puede variar en función del grupo. Los grupos más grandes suelen necesitar más tiempo para que todos puedan dar sus ideas.
También puede ponerse un límite de ideas, por ejemplo exponer un mínimo de 50 ideas.
Durante la exposición de ideas el moderador tendrá que:
- Guiar la sesión.
- Fomentar la participación de todos los presentes.
- Apuntar todas las ideas sin analizarlas ni juzgarlas.
Selección de ideas
Una vez acabado el tiempo se seleccionarán por consenso entre participantes y moderador las 5 mejores ideas.
Para ello pueden establecerse criterios que ayuden a determinar cuáles de las ideas son mejores o solucionan mejor el problema.
Los criterios podrían ser por ejemplo: “Debería ser legal”, “debería ser rentable”, “debería poder ser llevada a la práctica con X presupuesto”…
Se evaluará cada una de las ideas en función de los criterios establecidos asignándole una puntuación (por ejemplo de 0 a 10) en función de lo bien que cumple con ese criterio.
Una vez que todas las ideas han sido evaluadas criterio por criterio se sumarán todas las puntuaciones y las ideas con la puntuación más alta serán la seleccionadas.
9. Cuestionamiento o listado de preguntas
Esta técnica consiste en formular diferentes preguntas básicas acerca de una determinada idea. Es muy útil para desarrollar ideas de negocio.
A raíz de las preguntas más básicas irán surgiendo otras que nos ayudarán a analizar el producto o servicio que llevar al mercado o la manera de hacerlo.
10. Método de las analogías
Esta técnica trata de generar ideas o solucionar problemas utilizando métodos o soluciones que han funcionado en otras situaciones parecidas.
Para aplicar el método de las analogías para generar ideas de negocio debemos en primer lugar definir cuál es el problema o la necesidad que queremos resolver.
Una vez definido el problema buscaremos soluciones utilizadas en otros ámbitos para resolver un problema similar.
Imaginemos que queremos poner en marcha una empresa de creación de bañadores técnicos y no sabemos cómo diseñarlos para que sean realmente innovadores y atractivos para nuestros clientes.
Podríamos utilizar esta técnica y comenzar a pensar cómo se resuelven problemas similares en la naturaleza, en la industria aeroespacial, en los juguetes…
Esta técnica se utilizó para diseñar los bañadores de piel de tiburón sintética que saltaron a la fama en los juego olímpicos de Pekín 2008 debido a las buenas marcas conseguidas por los nadadores que los utilizaron.
La utilización de esta técnica nos aportará un gran número de ideas muy diferentes y estructuradas.
11. Biónica
La técnica biónica es un procedimiento muy similar al anterior que trata de descubrir nuevos productos o soluciones a problemas inspirándose en la naturaleza y en el mundo animal. La botánica y la zoología son las dos principales fuentes de la inspiración de esta técnica.
Para su puesta en marcha requiere la intervención de especialistas en varias disciplinas con objeto de descubrir las soluciones que existen en el mundo animal y trasladarlas al caso concreto.
El desarrollo de esta técnica pasa por los siguientes puntos:
1. Estudio en profundidad de las propiedades y el comportamiento de los seres vivientes que interesan, concentrando la atención en los aspectos particulares que pueden generar la solución a los problemas planteados.
2. Plasmar en un modelo las propiedades de los seres vivos que pueden solucionar el problema. Este modelo puede ser de carácter matemático, lógico, gráfico o simbólico.
3. Desarrollo de los modelos. Mediante investigación y ensayo aplicar las propiedades al caso concreto.
Un ejemplo de aplicación de esta técnica sería el morro de los trenes de alta velocidad que reproducen la forma de los picos de algunas aves que se desenvuelven con soltura en el aire y en el agua.
12. Método Scamper
Es un método creado por Alex Osborn y Bob Eberle que consiste en crear una lista de preguntas específicas que potencian y estimulan la generación y el desarrollo de ideas.
Las preguntas son creadas en diferentes apartados definidos por las letras del modelo.
Para desarrollar tu idea de negocio puedes plantearte someterla a las siguientes cuestiones:
- S : Sustituir elementos, cosas, procedimientos, lugares, personas, ideas, emociones.
- C: Combinar temas, conceptos, ideas, emociones.
- A: Adaptar ideas de otros contextos, tiempos, escuelas, personas.
- M: Modificar, añadir algo a una idea, producto, servicio.
- P: Dar otros usos diferentes a las cosas.
- E: Eliminar o minimizar al mínimo conceptos, atributos, partes, elementos.
- R: Reordenar o invertir posiciones, elementos, cambiar roles asignados, reorganizar procesos, acciones…
13. Listado de atributos
Es una técnica ideal para la generación de nuevos productos o servicios que puede ser también utilizada para la mejora de los ya existentes.
La técnica se desarrolla según el siguiente procedimiento:
- Se analiza el concepto original. Se plantea la idea o el supuesto de partida definiéndolo tal y como es.
- Definimos sus principales atributos. Se detallan todos y cada uno de sus principales atributos o características.
- Cuestionamiento de atributos. Se evalúan una a una cada una de las características o atributos.
- Se selecciona (o no) la idea para ser evaluada más en profundidad.
Con esta técnica podemos evaluar diferentes ideas de negocio y de entre todas ellas seleccionar la que previsiblemente tiene más potencial para triunfar en el mercado.
14. Mapas mentales
Su principal aplicación es la exploración de un problema y la generación de ideas.
El mapa mental es una técnica de carácter gráfico que consiste en utilizar una palabra o concepto clave como punto de partida (la idea de negocio o problema a solucionar) al que posteriormente se le irán añadiendo ideas en forma de ramas de árbol o de estructura radial.
No existen reglas definidas acerca de cómo dibujar los mapas, simplemente se trata de facilitar a la persona que la utiliza la comprensión e interpretación de la cuestión planteada.
Su objetivo es ordenar las ideas y presentarlas de forma visual para su mejor comprensión.
Para desarrollarla partiremos de nuestra idea o cuestión reflejándola en el centro de una página en blanco.
A continuación, se irán añadiendo pensamientos o ideas relacionados con la idea original en forma de ramas de árbol, con imágenes o palabras clave.
El dibujo final es como un árbol visto desde arriba.
15. Los 6 sombreros
Esta técnica es idea para desarrollar ideas de negocio cuestionándola desde diferentes puntos de vista.
Para ello define 6 colores (6 sombreros) que representan 6 direcciones diferentes del pensamiento.
Cada participante tendrá que ponerse un sombrero y realizar aportaciones al tema que se está analizando desde la perspectiva del tipo de pensamiento del sombrero que lleva puesto.
Sombrero blanco
Este sombrero tiene que ver con la información pura.
La persona que lo utilice tendrá que mirar desde una perspectiva objetiva, basándose en hechos y cifras y dejando a un lado las emociones.
La persona que lo lleve puestos se concentrará exclusivamente en la información disponible definida por todos los hechos y cifras comprobables en relación al tema tratado.
Sombrero Rojo
El sombrero rojo representa el fuego, el calor y la pasión.
La persona que lo lleve puesto aportará opiniones desde el punto de vista de las emociones, los sentimientos y las intuiciones sin necesidad de explicarlos o justificarlos.
El sombrero rojo legitima los aspectos “irracionales” y los hace visibles para que enriquecer el análisis del tema tratado.
Sombrero negro
Es el sombrero de la prevención y la cautela.
La persona que lo lleve puesto será precavida y con sus opiniones tratará de alejar al grupo de lo ilegal, de lo inútil, de lo peligroso y de todas acciones cuyos efectos puedan causar un perjuicio.
Tratará de evitar dificultades y malgastar inútilmente el dinero, el tiempo y la energía.
El sombrero negro resulta de gran utilidad al valorar y planificar una idea: por un lado, ayuda a decidir si se debe seguir adelante con ella o abandonarla; por otro, señala los puntos débiles de la idea y permite diseñar estrategias para corregirlos.
Sombrero amarillo
Es el sombrero del pensamiento constructivo relacionado con la eficacia, con hacer que las cosas sucedan.
La persona que lo porte tratará de detectar los posibles beneficios de la idea y las ventajas de ponerla en práctica.
Debe plantear propuestas para propiciar cambios positivos: solucionar un problema, introducir una mejora o aprovechar una oportunidad.
El pensamiento del sombrero amarillo debe tratar de apoyarse en una base lógica que apoye y refuerce el optimismo planteado, sin que eso signifique que cada punto requiera una justificación completa y exhaustiva.
Al someter una idea a esta vía de pensamiento, se debe comenzar con la suposición del mejor escenario posible, de manera que se pueda valorar el máximo beneficio que tal idea puede aportar.
Si dichos beneficios son atractivos se estimarán las probabilidades de que ese escenario se dé, en caso contrario se descartará la propuesta.
Sombrero verde
Se trata del sombrero de la creatividad.
La persona que lo porte debe explorar continuamente alternativas, incluso cuando las cosas parecen funcionar bien.
El sombrero verde permite plantear diferentes maneras para progresar, huyendo de las viejas ideas para encontrar otras mejores.
La persona que lo lleve tendrá que realizar aportaciones desde el punto de vista de estar abiertos al cambio con el fin de hacer mejor las cosas.
Sombrero azul
Este es el sombrero del control, el que permite organizar el pensamiento.
La persona que lo porte será el facilitador o moderador del ejercicio, definirá los propósitos y las pautas del mismo y se encargará de su correcto desarrollo.
Será el único habilitado para autorizar un cambio de sombrero.
Cómo aplicar esta técnica
Esta técnica nos permite analizar problemas complejos mediante puntos de vista diferentes siguiendo un orden de turnos.
Para aplicarla con éxito el primer paso es definir el problema a resolver de la mejor manera posible y otorgar el sombrero azul a aquella persona que va a organizar la dinámica.
A partir de aquí hay la dinámica puede desarrollarse según dos variantes:
- Repartir los otros 5 sombreros y empezar a pedir opinión a cada uno de ellos desde el color de su sombrero.
- Otorgar el mismo sombrero a cada uno de los participantes para que piensen a la vez desde el mismo punto de vista.
El uso de estas variantes dependerá del criterio del sombrero azul que podrá alternarlas en función de cómo se desarrolle la sesión.
El tiempo de uso de cada sombrero debe ser reducido (entorno a 1 minuto) para que se genere un efecto brainstorming y se produzcan muchas opiniones en poco tiempo.
Una vez que los diferentes participantes han dado su opinión el que tenga el sombrero azul tiene potestad para cambiarlos incluyendo el suyo propio.
La sesión finalizará cuando se termine el tiempo asignado o cuando las opiniones lleguen a un estado de saturación.
16. Técnica 635
Es una técnica en la que 6 personas deben aportar 3 ideas en 5 minutos.
El desarrollo es el siguiente:
- Se reúnen 6 personas y se les facilita una hoja de papel a cada una para que escriban 3 ideas en 5 minutos.
- Transcurridos los cinco minutos cada persona debe pasar su hoja de papel a la persona que tenga a su derecha.
- Al recibir la hoja, cada persona revisa las ideas de sus compañeros y las aprovecha para inspirarse en ellas y escribir otras 3 ideas en 5 minutos.
- Las hojas tienen que pasar por todas las personas.
Al finalizar la dinámica se dispondrá de 90 ideas (6x3x5) en sólo 25 minutos.
17. El método Walt Disney
Esta técnica propone tres formas o roles diferentes de enfrentarse al proceso de creación de una idea de negocio: la del soñador, la del realista y la del crítico.
Puede hacerse en grupo o individualmente.
Pensamiento soñador
La idea en esta fase consiste en pensar sin restricciones y sin pararse a criticar lo que anotamos sobre el papel.
Desde el rol de soñador debemos preguntarnos:
- ¿Qué quiero?
- ¿Qué puedo hacer para conseguir lo que quiero?
- ¿Cómo hago para poner en práctica mi idea?
- ¿Qué beneficios obtendré?
- ¿A quién podría resultarle útil?
- …
Pensamiento realista
A continuación, comenzamos a pensar desde un punto de vista escéptico y realista tratando de definir cómo convertir la idea en realidad.
Esta fase también debe ser constructiva sin entrar a valorar las posibles opciones.
Siguiendo un rol realista debemos plantearnos algunas cuestiones como las siguientes:
- ¿Cómo puedo aplicar la idea en mi realidad?
- ¿Qué medidas concretas debo poner en marcha para desarrollar la idea?
- ¿Qué tiempo necesito?
- ¿Qué medios necesito?
- …
Pensamiento crítico
En esta tercera fase se trata de revisar cuáles son los puntos débiles de todas las ideas anteriores. Para ello hay que preguntarse:
- ¿Qué fallos puede tener la idea?
- ¿Qué aspectos puede que la frenen?
- ¿Cuáles son las debilidades de la idea?
- ¿Cumplimos todos los requisitos necesarios para ponerla en práctica?
- …
Al finalizar el análisis obtenemos de manera rápida una vista general de la idea, diferentes vías para hacerla realidad y aspectos a tener en cuenta para que sea un éxito.
18. Consultar a desconocidos
Esto no es una técnica de generación de ideas propiamente dicha, pero será de gran utilidad a la hora de definirse por alguna.
Se trata de buscar el consejo de otras personas que no tengan nada que ver con la idea en la que estás trabajando.
Las personas ajenas al proyecto te aportarán una visión desinteresada y sin condicionamientos que te permitirá valorar la idea desde otra perspectiva.
Además, puede que te aporten reflexiones que mejoren la idea o la hagan viable.
La experiencia de Beatriz Ramos
Extracto de Business Idea Generation: A workbook for potential entrepreneurs. Organización Internacional del Trabajo 1998.
Para finalizar este post quiero mostrarte la historia de Beatriz Ramos, una persona que persiguió su idea de negocio hasta hacerla realidad.
Beatriz Ramos deseaba iniciarse en los negocios para aumentar los ingresos de la familia.
Su hermano tenía una ferretería exitosa y le ofreció ser su socia capitalista, aportando fondos, compartiendo utilidades y con la responsabilidad de manejar su negocio.
Sin embargo, a Beatriz le gustaba mucho elaborar canastas y colgantes de pared que eran admirados por sus amistades, por lo que al principio ella pensó abrir una tienda de adornos para el hogar.
Después de conversar con otros/as dueños/as de negocios locales, ella pensó que había muy pocos posibles clientes que podrían comprarle sus adornos en la vecindad, por lo que su negocio no sería rentable.
“Estas canastas son hermosas, pero no hay mucha gente aquí que pueda gastar en comprar adornos tan finos”.
Después, Beatriz pensó entrar en el negocio de confecciones, pero averiguó que había muchas personas dedicadas a la confección en su área.
El dueño de la funeraria local le informó a Beatriz que había una gran demanda de flores para los funerales. Aunque ella tenía un pequeño jardín, nunca había cultivado flores, así que decidió obtener más información.
Al mismo tiempo que buscaba una buena idea para su negocio, Beatriz trataba de encontrar un lugar para su hijo Andrés en una guardería local.
Ella sabía que, cuando iniciara su negocio, no tendría tiempo para atender a Andrés y que era recomendable iniciar temprano su educación. Sin embargo, en las guarderías cercanas no había vacantes y la mayoría tenían listas de espera.
Varias de las familias conocidas por ella se quejaban de que no había suficientes guarderías infantiles en el área.
“No hay lugar para nuestros niños y niñas en las guarderías locales. ¿Qué podemos hacer?”
Beatriz se dio cuenta de que había necesidad de una guardería infantil y decidió abrir una ella misma. Hoy día, su guardería es un negocio rentable.
Beatriz no tenía experiencia operando una guardería, pero ella pudo identificar un vacío en el mercado, que representaba a la vez una buena oportunidad de negocios.
Ella visitó algunas guarderías y conversó con las personas que las dirigían.
Ella habló con amistades y familias vecinas que tienen niños y niñas pequeños/as para averiguar lo que ellos/as deseaban de una guardería.
Luego, con el apoyo financiero de una amiga, alquiló un local y contrató una profesora titulada como directora. Aunque ella misma no tenía ningún entrenamiento, Beatriz utilizó sus fortalezas y activos.
Ella usó sus contactos con varias familias para investigar la naturaleza y tamaño de la demanda por una guardería.
El apoyo de su amiga también le permitió obtener financiamiento y finalmente empleó su propia experiencia como cliente.
Beatriz:
- Encontró un vacío (“nicho de mercado”): escuchando lo que la gente deseaba, encontró una oportunidad de negocios.
- Evaluó el mercado: conversó con posibles clientes.
- Obtuvo información y habilidades: visitó otros negocios similares y contrató personal calificado para ayudarla.
- Obtuvo financiación: para proveer el local y equipamiento para el negocio.
- Utilizó su experiencia: como madre ella misma sabía lo que era necesario y proporcionó un buen servicio a su clientela.
¿Crees que Beatriz es mejor o peor que tú?
¿Piensas que lo tuvo más fácil o que su realidad era más propicia para crear una empresa?
Una vez encuentres tu idea de negocio debes encontrar la manera de ponerla en práctica
Manuel Liberal
Soy la persona que está detrás de Formando Empleo. Desde 2009 ayudo a mis clientes e imparto formación relacionada con la Administración y Creación de Empresas, WordPress y Orientación Laboral.
Formo parte del fichero de expertos docentes de la Junta de Extremadura y de Andalucía y he colaborado entre otros con la Agencia Tributaria, la Universidad de Extremadura, Eplus Consultores o BBVA.
Excelente contenido, soy docente universitaria en Colombia, me gustaría un conversatorio para mis estudiantes, desde su experticia en el área de emprendimiento.