Autoestima: aprende a mejorarla para conseguir tus metas
¿Quieres ayuda para encontrar el trabajo que estás buscando?
Resumen de contenidos
¿Qué es la autoestima?
Todos tenemos una imagen mental que hemos ido formando a lo largo de nuestra vida de quiénes somos, qué aspecto tenemos, cuáles son nuestras cualidades y capacidades, nuestra manera de sentir y de pensar.
Todas esas creencias conforman nuestra imagen personal o autoimagen.
La autoestima está relacionada con esa autoimagen y se define como la valoración que hacemos de nosotros mismos en función de nuestras interacciones con otras personas y de las experiencias que hemos vivido.
De esta manera, en función de nuestra autoestima podemos vernos tímidos o extrovertidos, torpes o inteligentes, capaces o incapaces, generosos o egoístas…
La importancia de la autoestima radica en que puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar y de relacionarnos con los demás.
Tal es así que las personas que se sienten bien consigo mismas y tienen una buena autoestima son capaces de afrontar y solucionar con éxito en la mayoría de los casos los retos que la vida les plantea.
Por el contrario, las personas con baja autoestima suelen autolimitarse y fracasar.
Motivos de la baja autoestima
Aunque el estado natural del ser humano debería corresponderse con el de un buen nivel de autoestima, la realidad es que existen muchas personas que, lo admitan o no, tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.
Aunque el estado natural del ser humano debería corresponderse con el de un buen nivel de autoestima, la realidad es que existen muchas personas que, lo admitan o no, tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.
La baja autoestima está relacionada con una forma inadecuada de pensar
Las personas con baja autoestima tienen una imagen muy diferente de sí mismas de lo que son en realidad y por regla general suelen autoimponerse unas exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr.
La persona con baja autoestima tiende a establecer determinadas reglas mentales como:
A partir de un hecho aislado crear una regla general
He fracasado una vez (en un determinado momento y situación) y siempre fracasaré.
Una persona con baja autoestima tras ser rechazada en alguna oferta de empleo empezaría a pensar que ya no será capaz de conseguir un trabajo.
Utiliza términos peyorativos para describirse a sí misma
En el ejemplo anterior diría por ejemplo “que torpe soy, no valgo para nada”, en lugar de ser consciente de que simplemente ha fracasado en un determinado momento de su vida.
Tiende a utilizar el pensamiento polarizado
Son pensamientos de todo o nada, de blanco o negro, en lugar de aceptar valoraciones relativas de sí misma o de la situación vivida.
Siguiendo con el ejemplo pensaría que no está capacitada para acceder al mercado laboral ya que la han rechazado en una ocasión.
Tiende a autoacusarse
Se siente culpable de todo y se castiga por ello. “Yo tengo la culpa, ¡debería haberlo hecho mejor!”.
Supone que todo tiene que ver con ella y se compara negativamente con los demás
“Tendría que haber logrado el empleo, seguro que Luisa lo hubiera logrado”.
Es importante destacar que todos esos pensamientos son generados por la persona y NO tienen necesariamente que corresponderse con la realidad.
Por otra parte, generan percepciones de sí misma, sensaciones y sentimientos que le influyen negativamente.
¿Quieres ayuda para encontrar el trabajo que estás buscando?
La autoestima en la búsqueda de empleo
Tu nivel de autoestima es determinante a la hora de buscar empleo.
Ten presente que si tienes un pobre concepto de ti mism@ probablemente te marques objetivos profesionales muy por debajo de tus posibilidades, no incluirás el éxito dentro de tus perspectivas e incluso no estarás preparado para aprovechar la oportunidad de conseguirlo.
Por el contrario, cuando tu nivel de autoestima es el adecuado, generarás esperanzas de logro de tus objetivos positivas, fijarás unos objetivos profesionales acordes a tu valía y te sentirás con la fuerza y confianza necesarias para conseguirlos.
Piensa que nunca conseguirás empleo si tú mism@ no te ves capacitado para ello.
Cómo mejorar la autoestima
Para lograr un aumento de tu autoestima debes tener en cuenta tres aspectos fundamentales:
Conocerte a ti mism@
Sé consciente y valora tus conocimientos y destrezas, conoce tus virtudes y tus defectos.
Aceptarte tal y como eres
Aprecia lo que eres, consigue estar a gusto con tu imagen, con tu forma de ser y de pensar, sin importarte en exceso lo que digan los demás.
Asumir responsabilidades
Responsabilízate de tus decisiones, de tus elecciones y de tus acciones. No dejes que los demás decidan por ti.
Toma el control de tu vida.
En el pack de recursos para el empleo, aparte de otras herramientas, tendrás acceso a guías para definir tu marca personal, preparar tu currículum y carta de presentación, modelos editables de curriculums y cartas de presentación e información detallada y direcciones para encontrar ofertas de empleo.
Métodos para mejorar la autoestima
Algunos métodos que puedes utilizar para mejorar tu autoestima son los siguientes:
Convierte lo negativo en positivo
Esfuérzate por cambiar tu forma de pensar tratando de enfocar las situaciones de una manera diferente.
Por ejemplo, en lugar de pensar “no conseguiré ese trabajo”, trata de pensar “si me preparo en profundidad la entrevista tendré posibilidades de conseguirlo”.
¡OJO! No estoy diciendo que dejes de ver la realidad tal cual es, simplemente que la mires de otra manera, con un enfoque realista pero más positivo.
No generalices
Asume que en la vida unas veces conseguirás tus metas y otras no.
Porque un día cometas un error en alguna determinada situación y momento concreto no quiere decir que vayas a cometerlo siempre en todo lo que hagas.
Aprende a relativizar y a valorar las cosas en su justa medida.
Céntrate en lo positivo
Aunque tengas muchos defectos (como todo el mundo) da prioridad y valora tus virtudes.
Aunque no hayas conseguido un empleo, por ejemplo, valora lo que has aprendido al enfrentarte a ese proceso de selección, el esfuerzo que has realizado para intentar conseguirlo y sé consciente de que la vida sigue y que pronto tendrás otra oportunidad.
Da valor a tus logros y éxitos
Ten presentes los logros y éxitos que has conseguido hasta el día de hoy. Recuerda los esfuerzos que realizaste para lograrlos y la manera en que solventaste todos los obstáculos e impedimentos para alcanzarlos.
No te compares
Todos somos diferentes y todos somos «especiales». Ninguna persona es igual que otra.
Poseemos unas determinadas características y cualidades que para unas cosas pueden ser positivas y para otras negativas.
Aunque nos veamos “peores” que otros en algunas cuestiones seguramente seamos “mejores” para otras, por ello no tiene sentido compararse ni sentirse superior o inferior a los demás.
Confía en ti mism@
Confía siempre en tus cualidades y capacidades a la hora de enfrentarte a cualquier situación.
Actúa siempre según te dicten tus pensamientos y tus sentimientos sin preocuparte en exceso lo que digan los demás.
Ten personalidad y no te dejes condicionar por modas o tendencias.
Esfuérzate para mejorar
Identifica cuáles son los aspectos de ti mism@ con los que no estás satisfecho, fíjate unas metas para corregirlos y esfuérzate por alcanzarlas.
¿Quieres ayuda para poner en marcha tu sitio web?
Conclusión
Uno de los pilares del éxito de tu búsqueda de empleo (y en general en todos los aspectos de la vida) es tu autoestima.
Piensa que tu batalla estará perdida si de entrada no te ves capacitado para ganarla.
Sé positiv@, conoce tus defectos y virtudes y da valor a estas últimas.
Centra tus esfuerzos en obtener las competencias necesarias para acceder al empleo que te gustaría ocupar y con dedicación y esfuerzo lograrás tus objetivos.
Vídeo
Me llamo Manuel Liberal y soy la persona detrás de Formando Empleo.
Formo parte del fichero de expertos docentes de la Junta de Extremadura y la Junta de Andalucía.
Llevo desde 2009 impartiendo formación relacionada con la Administración y Creación de Empresas, WordPress y Orientación Laboral.
He colaborado entre otros con la Agencia Tributaria, La Universidad de Extremadura, Eplus Consultores o BBVA.