En este post voy a explicarte todos los aspectos que debes tener en cuenta y el proceso que debes seguir a la hora de fijar un lugar en el que desarrollar tu actividad. Te enseñaré a definir la localización de tu empresa y los criterios a tener en cuenta para hacerlo con éxito.
Resumen de contenidos
Qué es la localización de una empresa
La localización de una empresa es el lugar geográfico escogido para situarla, el lugar donde se llevará a cabo su actividad. No debes confundirlo con el domicilio social o con el domicilio fiscal ya que, aunque pueden coincidir, pueden ser distintos del lugar donde se desarrolla la actividad. De esta manera:
- El domicilio social de una empresa es el lugar en que se halla el centro de su efectiva administración y dirección. Debe figurar en las escrituras de la sociedad y para modificarlo es necesaria su aprobación en Junta, su confirmación mediante documento público y su inscripción en el Registro Mercantil.
- El domicilio fiscal por su parte es el lugar de localización del obligado tributario en sus relaciones con la Administración tributaria. Es el que determina la adscripción a una oficina tributaria determinada y el lugar para la práctica de notificaciones de esta naturaleza. Ese domicilio será vinculante a efectos de procedimientos administrativos y de control fiscal.
Por qué es importante escoger un buen lugar para localizar una empresa
En algunos casos la localización de tu negocio puede llegar a condicionar su éxito. Esto sucede con determinadas empresas como tiendas de ropa, bares, restaurantes u hoteles, entre otros. Sin embargo, en otras ocasiones puede ser intrascendente, como por ejemplo para la constitución de un negocio online.
Es conveniente que reflexiones acerca de los factores más relevantes para la elección de la localización de tu empresa y que seas consciente de que la decisión que vas a adoptar (en la mayoría de los casos) exigirá de una fuerte inversión financiera y tendrá una gran incidencia sobre tu capacidad para competir, ya que condicionará aspectos tales como la disponibilidad de aprovisionamiento de materias primas o la distancia para llevar tus productos o servicios a tus clientes, entre otros.
Cómo localizar tu empresa
A la hora de elegir la ubicación concreta de tu empresa debes seguir el siguiente proceso:
1. Localización de la población
La primera decisión que debes tomar será la determinación de la población donde se va a ubicar tu negocio. Para ello realiza un estudio detallado de factores como:
- Proximidad al mercado y a los clientes.
- Densidad de la población (el número de habitantes de la misma).
- Características de su población (edad, nivel de renta…).
- Dotación de servicios e industrial (suministro de agua, luz, teléfono, infraestructuras necesarias…).
- Posibilidades de acceso a las materias primas y proveedores. La cercanía de los proveedores reduce tanto los gastos de aprovisionamiento derivados del transporte como el tiempo del mismo.
- Ayudas económicas y fiscales (subvenciones, incentivos de la Administración para la creación de empresas en el municipio…).
2. Elección del barrio o zona
Una vez determinado el pueblo o ciudad en la que vas a actuar debes elegir el barrio o la zona del mismo donde ubicar tu empresa. Para ello es necesario estudiar determinados aspectos como los siguientes:
- Características de la zona. Precios generales de la misma, accesibilidad por transporte público y privado, disponibilidad de aparcamientos.
- Perfil de los residentes, edad y nivel económico (debe coincidir con el perfil de tus clientes potenciales).
- Localización de los competidores, negocios complementarios y concentración de empresas. Debes valorar las posibles reacciones de tus competidores ante la entrada de tu negocio con el objetivo de estar prevenido. También debes estudiar las estrategias que siguen para atender a sus clientes y aprender de ellas para enfocar correctamente tu negocio al mercado.
- Proximidad a lugares de ocio, zonas peatonales o lugares de interés turístico susceptibles de atraer personas con tiempo libre.
3. Elección de la ubicación concreta
Por último, tendrás que decidir la localización concreta del negocio seleccionando un local específico donde ubicarlo. Debes analizar factores relacionados con el propio local y la calle en la que se encuentre tales como:
- Coste, superficie y estructura del establecimiento. Coste de acondicionamiento para la puesta en marcha del negocio, visibilidad, metros de escaparate, infraestructuras.
- Tráfico peatonal. Anchura de la calzada y acera, las condiciones del suelo, si es zona ajardinada. Cuanto más transitada sea la calle donde se encuentre el local más probabilidades habrá de que los clientes visiten tu negocio.
- Tráfico rodado. Estado de las carreteras, la existencia o no de atascos, las distintas vías de acceso…
- Legislación. Legislación urbanística, licencias necesarias para la apertura (si te decantas por un traspaso evitarás este trámite).
- Número de competidores en las cercanías. Cuantos más competidores haya en una zona más dura será la competencia y más condicionado estarás a la hora de fijar tus precios.
- Número de tiendas no competidoras. Cuantas más tiendas haya en los alrededores más probabilidad de que compradores de esos negocios se acerquen al tuyo tendrás, siendo este factor un buen aliciente para el aumento de tus ventas.
Conclusiones
Aunque en ciertas ocasiones el lugar donde localizar tu empresa puede resultar intrascendente (negocios online), siempre es conveniente que antes de decidirlo realices un pequeño estudio teniendo en cuenta los factores de los que hablado en este post.
Un ejercicio interesante puede ser recorrer tu localidad e ir detectando locales en alquiler y pensar en negocios que podrían establecerse y tener éxito en el mismo.
Esto, a la vez de servirte para elegir localizaciones, puede ayudarte a generar buenas ideas de negocio 😉
Vídeo
Manuel Liberal
Soy la persona que está detrás de Formando Empleo. Desde 2009 ayudo a mis clientes e imparto formación relacionada con la Administración y Creación de Empresas, WordPress y Orientación Laboral.
Formo parte del fichero de expertos docentes de la Junta de Extremadura y de Andalucía y he colaborado entre otros con la Agencia Tributaria, la Universidad de Extremadura, Eplus Consultores o BBVA.