Curriculum vitae cómo redactarlo paso a paso
En esta etapa de tu búsqueda de empleo te enseño a redactar un curriculum vitae que te defina adecuadamente y te ayude a conseguir empleo. Hablaré sobre todas las cuestiones que debes tener en cuenta para que ofrezca tu mejor imagen como profesional y resulte atractivo para la persona encargada del proceso de selección.
Resumen de contenidos
Consideraciones previas sobre el curriculum vitae
El curriculum vitae es tu tarjeta de presentación
Es una recopilación de tus principales datos personales, académicos y experiencias profesionales. No es tu vida laboral, ni tu testamento, ni una confesión.
Los responsables de selección de una empresa no invierten más 10 segundos en escanear y decidir si leen tu curriculum y unos 30 segundos en leerlo y tomar la decisión de invitarte a una entrevista para conocerte.
Un curriculum vitae por cada oferta de trabajo
Lo ideal es que redactes un curriculum vitae por cada oferta de trabajo a la que te presentes ya que cada oferta tiene unas características y exigencias concretas hacia las cuales debe ir enfocado.
La finalidad del curriculum es acceder a la entrevista de trabajo
La finalidad última de un curriculum vitae es la de conseguir acceder a la entrevista de trabajo y así tener la posibilidad de que te conozcan. Por este motivo, no te explayes detallando todos y cada uno de los aspectos que te hacen la persona idónea para ocupar ese puesto, eso déjalo para la entrevista, en el curriculum debes reflejar únicamente los aspectos más importantes de tu experiencia profesional y formación que coinciden con el perfil del profesional que demanda la empresa para cubrir esa vacante, haciendo ver a la persona encargada del proceso de selección que eres un candidato óptimo y que tiene que llamarte para conocerte.
Antes de redactar tu curriculum vitae
Antes de redactar y enviar tu currículo plantéate las siguientes cuestiones para poder enfocarlo correctamente hacia la oferta de empleo a la que estés intentando acceder:
- ¿Qué tipo de profesional necesita la empresa para cubrir ese puesto?
- ¿Qué habilidades, formación y experiencia son las que necesita desarrollar y aplicar la persona encargada de realizar ese trabajo?
- ¿Cuáles de los estudios que poseo coinciden con los requisitos de la oferta?
- ¿Cuáles de las funciones que he desempeñado en anteriores experiencias laborales encajan en el perfil de la persona requerida por la empresa?
- ¿Cómo es la empresa que ofrece el empleo?
Las respuestas a esas preguntas te marcan los aspectos que obligatoriamente debes reflejar en tu curriculum y la forma en la que tendrás que hacerlo.
En el caso de que lo estés redactando para tu perfil de InfoJobs o LinkedIn debes tener claro cuál es tu perfil profesional y definirlo con tu currículum.
Apartados del curriculum vitae
Aunque el currículo en principio es un documento de libre redacción, en el mismo debe aparecer una serie de información necesaria para definirte como profesional y facilitar al reclutador ponerse en contacto contigo. De modo genérico, tu CV debe contener los siguientes apartados:
Datos personales
- Nombre y apellidos.
- Dirección.
- Fecha de nacimiento.
- Teléfonos de contacto.
- Correo electrónico.
- Página web (si tienes).
- Opcionalmente puedes poner carné de conducir y disponibilidad de vehículo propio.
Formación académica o reglada
En este apartado enumera los estudios oficiales que poseas:
- Título de Educación Secundaria Obligatoria.
- Formación Profesional.
- Grado
- Máster…
Algunos aspectos que puedes indicar acerca de tu formación son los siguientes:
- La denominación del título.
- La entidad donde lo has obtenido.
- La localidad de impartición.
- Fecha de comienzo y finalización y
- Las horas que comprende en su caso.
Si tienes un grado no pongas el título de bachiller porque es obvio que lo posees, pon siempre la titulación superior de los estudios reglados que tengas.
Formación complementaria
En este apartado debes consignar toda la formación no reglada relacionada con el trabajo al que optas incluyendo cursos, jornadas, seminarios, etc. Algunos aspectos que puedes indicar acerca de tu formación complementaria son los siguientes:
- Denominación del título.
- Centro donde estudiaste.
- Localidad.
- Fecha de comienzo y finalización.
- Las horas que comprende en su caso.
Tienes la opción de consignar tu formación en un único apartado que englobe tu formación reglada y la complementaria.
Experiencia profesional
Indica los puestos de trabajo que has desempeñado, el nombre de las empresas donde trabajaste, el período de duración de la relación laboral, así como una breve descripción de las funciones que llevaste a cabo.
Si has conseguido algún logro en anteriores puestos relacionados con el que estás solicitando inclúyelo.
Tus estudios determinarán junto con tu experiencia la capacitación que dispones para el puesto, por lo que es importante que selecciones únicamente aquellos aspectos de tu formación y experiencia que estén íntimamente relacionados con el trabajo al que estás tratando de acceder.
Idiomas
Explica el nivel de capacitación que posees de los idiomas que hablas y la titulación con que cuentas en su caso.
Lo de “inglés nivel medio” a secas no cuela. Si dices que tienes un nivel medio de dominio de un idioma y no tienes título, intenta reflejar experiencias o acciones formativas que lo acrediten.
Informática
Utiliza este apartado para detallar todos los conocimientos informáticos que posees:
- Cursos.
- Lenguajes de programación
- Wordpress.
- Creación de páginas web…
Puedes también indicar el nombre de los programas que utilizas, el nivel de dominio de los mismos y la titulación con que cuentas en su caso.
Otros datos de interés
Incluye cualquier dato que pueda ser favorable para definir tu perfil o te ayude a conseguir el puesto (disponibilidad para cambio de residencia, habilidades, aficiones, acciones solidarias, carné de conducir y disponibilidad de vehículo, otras experiencias que poseas y no hayas reflejado en apartados anteriores…).
Cómo redactar tu curriculum vitae
Para redactar un curriculum vitae atractivo y profesional ten en cuenta los siguientes consejos:
Debe ser conciso
Su extensión debe ser de una o dos hojas como máximo. En el caso de que poseas amplia experiencia y formación y toda ella sea relevante para el puesto puedes ampliar su extensión.
Tiene que transmitir visualmente claridad y profesionalidad
Debe proyectar una imagen de ti lo más positiva posible en relación con el puesto al que optas.
Debe ser elegante y sencillo
Evita el exceso de recursos decorativos como encuadrar demasiadas partes del CV, demasiados colores o utilizar colores muy estridentes, incluir párrafos muy amplios, etc.
El tipo de letra importa
Escoge una fuente que te guste y que sea fácil de leer.
Inserta una fotografía adecuada
Inserta una fotografía de calidad (que no esté pixelada), que sea como máximo de medio cuerpo, en la que se aprecie bien tu cara y salgas favorecido.
Los fondos claros y lisos hacen que destaques en la fotografía, aunque también puedes optar por insertar una fotografía en la que aparezcas en tu oficina o en algún “rincón bonito”.
Tu fotografía debe potenciar tu imagen como profesional. No es lo mismo presentarte a un puesto de animador sociocultural que a uno de asesor fiscal. En el primer caso una foto de tu último campamento de verano con bañador y camiseta puede estar genial, por el contrario, este tipo de foto en el segundo caso no sería adecuada.
Para redactarlo utiliza verbos de acción
Imprime dinamismo a tu currículum redactándolo utilizando verbos de acción. Trata de redactarlo en primera persona, pero con una redacción impersonal. Por ejemplo: estudié magisterio durante cuatro años, trabajé en el colegio Infanta Elena…
Utiliza frases cortas y bien escogidas y apóyate en las letras mayúsculas y negritas para resaltar la información o los apartados que consideres más importantes.
Usa un vocabulario general
Trata de evitar tecnicismos, palabras coloquiales o jergas, ya que pueden no ser entendidas.
Revisa la ortografía
Tu currículum vitae no debe contener faltas de ortografía.
No repitas palabras o expresiones
Usa diferentes sinónimos para evitar repeticiones y dar la sensación de poca riqueza de vocabulario o poca fluidez a la hora de expresarte.
Se honesto, positivo y vende lo mejor de ti mismo
Puedes ser creativo y “mejorar” el contenido de tu currículo, pero nunca mentir.
Destaca únicamente lo que es relevante y merece la pena recordar para la oferta de trabajo en cuestión
El CV no es tu vida laboral, sé conciso y directo.
En el pack de recursos para el empleo, aparte de otras herramientas, encontrarás un completo manual de creación de currículums y más de 100 plantillas que puedes adaptar a tus necesidades.
Estructura del curriculum vitae
Estructura tu currículum resaltando tus puntos fuertes, los aspectos de tu perfil profesional que mejor encajan con el puesto que quieres conseguir: si posees habilidades y/o logros que concuerden con el puesto empieza por ellos. También puedes comenzar por tu experiencia profesional si has estado en varios puestos similares o por tu formación si está muy relacionada con el trabajo que quieres conseguir. Utiliza el formato que mejor te defina para el puesto:
- El que muestre mayor número de funciones realizadas similares a las que tendrás que realizar.
- O mayor formación relacionada con el puesto.
- O el que muestre mayor experiencia en trabajos similares…
Tipos de curriculum vitae
Cronológico
El CV cronológico es aquel que organiza la información cronológicamente, de los logros más antiguos a los más recientes, lo que permite al seleccionador ver la evolución de tu carrera profesional.
Este tipo de currículo es recomendable si dispones de una buena experiencia laboral, no has cambiado demasiado de trabajo ni tienes grandes periodos de tiempo en los que no has trabajado. También te conviene utilizarlo si las experiencias relacionadas con la oferta a la que te presentas las realizaste hace tiempo o si te interesa destacar que has estado trabajando en alguna empresa reconocida.
Su inconveniente es que muestra en primer lugar las experiencias más antiguas y que resalta los cambios de trabajo y los periodos de inactividad.
Cronológico inverso
Es el tipo de currículum más utilizado. Es igual que el cronológico pero reflejando en primer lugar las experiencias más actuales hasta llegar a las más antiguas.
La ventaja que tiene es que resalta las experiencias más recientes que posees.
Funcional
Este modelo no sigue un orden cronológico sino que detalla tus habilidades, áreas de experiencia y las funciones que has desarrollado a lo largo de tu carrera profesional de manera clara y concisa. Algunas personas redactan este currículum mezclándolo con el cronológico enumerando los distintos puestos de trabajo y las funciones que han desarrollado en cada uno de ellos.
Es recomendable utilizarlo cuando no hayas tenido un historial profesional continuo ya que no permite observar los períodos de tiempo en los que no has trabajado. También acentúa tus competencias laborales y muestra las habilidades que has adquirido a través de diferentes actividades o experiencias.
Este formato permite además omitir los frecuentes cambios de trabajo.
Curriculum web
Es una página web personal diseñada a modo de curriculum reflejando tu experiencia, formación, habilidades, capacidades y logros, colgada en Internet para que cualquier persona pueda acceder a ella.
Tiene la ventaja de que aprovecha al máximo las ventajas de internet y sus características: soporte multimedia (puedes mostrar fotos, audios y vídeos), disponibilidad online, facilidad de contacto…
Para hacer un curriculum web puedes contratar un hosting y un dominio y alojarlo, utilizar un portal que te facilite un hosting y un dominio gratuito o darte de alta en algún portal de curriculums web.
En este enlace tienes los mejores portales para poder hacer un curriculum web.
Videocurrículum
El Videocurrículum es tu currículum hecho video. Puedes hacer un vídeo explicando tu formación y experiencia, colgarlo en internet y enlazarlo desde tu currículum.
Este tipo de currículum, además de diferenciarte, cada vez es más valorado por los empleadores ya que les aporta información adicional sobre ti no presente en tu currículo tradicional: tu imagen, tu voz y tu forma de comunicar entre otras.
Currículum europeo (europass)
Es un modelo estandarizado para toda la Comunidad Europea que permite presentar tus cualificaciones y competencias de una manera lógica para que las empresas localicen el mismo tipo de información en los distintos candidatos.
Existen cuatro documentos europass, es importante que no cambies su configuración y respetes el formato y el tipo de letra:
- Curriculum Vitae (CV). Permite presentar tus capacidades y cualificaciones personales.
- Documento de Movilidad Europass. En él figuran los conocimientos y las capacidades adquiridas en otros países europeos.
- Suplemento al Título de Técnico o al Certificado de Profesionalidad. Describe los conocimientos y las capacidades adquiridas. Es un complemento a la información incluida en los certificados y títulos oficiales que facilita su comprensión en otros países distintos al que los expide.
- Suplemento al Título Superior. Describe los conocimientos y las capacidades adquiridas. Es un complemento a la información incluida en los certificados y títulos oficiales que facilita su comprensión en otros países distintos al que los expide.
Últimas recomendaciones
Recuerda que el curriculum es la primera información que la empresa va a tener de ti, por lo que cuida extremadamente la ortografía, pulcritud, limpieza y orden de los datos para facilitar la lectura del mismo a quien lo recibe y generarle una imagen positiva.
Antes de redactarlo
- Estudia detenidamente tus características personales y competencias profesionales.
- Reflexiona sobre tu formación y experiencia profesional y considera únicamente las experiencias más ventajosas para el puesto al que optas.
- Indaga sobre el puesto y la empresa a la que envías tu candidatura.
Cuida la presentación
- Conviene que sea específico para el puesto al que se opta.
- Bien maquetado: márgenes, tabulaciones, negritas y mayúsculas para resaltar las diferentes secciones…
- Bien estructurado por secciones: datos personales, formación…
- No dejes pasar ni una sola falta de ortografía.
- Conciso, concreto y únicamente con la información que está relacionada con la oferta a la que te presentas.
- Utiliza el tipo de curriculum que mejor se amolde a tu formación, experiencia y a la oferta (cronológico, cronológico inverso, funcional…)
- Estructúralo de manera que resaltes lo mejor posible tu idoneidad para el puesto.
Autoevalúalo
- ¿Da, a primera vista, una buena impresión?
- ¿Es claro?
- ¿Está ordenado?
- ¿Los títulos están claramente diferenciados?
- ¿La sintaxis y la ortografía son correctas?
- ¿Despierta curiosidad e interés?
- ¿Todas las informaciones están apoyadas con datos?
Si has realizado todos los pasos anteriores y te sientes conforme con el resultado estás en condiciones de enviar tu currículum vitae.
Vídeo
Manuel Liberal
Soy la persona que está detrás de Formando Empleo. Desde 2009 ayudo a mis clientes e imparto formación relacionada con la Administración y Creación de Empresas, WordPress y Orientación Laboral.
Formo parte del fichero de expertos docentes de la Junta de Extremadura y de Andalucía y he colaborado entre otros con la Agencia Tributaria, la Universidad de Extremadura, Eplus Consultores o BBVA.