En este post voy hablaré sobre el plan de negocio, las partes que lo componen, en qué consiste cada una de ellas y te ofreceré una serie de consejos útiles antes de realizarlo. Tienes una infografía y enlaces a herramientas útiles para que pongas en marcha tu empresa. También un vídeo que te lo explica todo 😉
Resumen de contenidos
Qué es un plan de negocio
El Plan de Negocio es el documento donde vas a detallar la información relacionada con tu proyecto. Su finalidad es la de definir claramente la idea, comprobar su viabilidad y establecer los pasos necesarios para desarrollarla con éxito.
Es un guion que te servirá como base y guía en el desarrollo de tu proyecto, ayudándote en la organización, planificación y posterior gestión del mismo. Además, podrás usarlo como tarjeta de presentación ante entidades financieras, posibles socios o instituciones para solicitar ayudas o financiación.
A través del mismo irás dando forma a tu empresa antes de hacerla realidad: todas las ideas, detalles y números que tenías la cabeza tomarán forma en un documento escrito que te permitirá detectar errores no apreciados en tu planteamiento inicial y responder cualquier pregunta acerca de la estructura y funcionamiento de tu futura empresa.
Tienes que asegurar al máximo la buena marcha de tu negocio por lo que antes de invertir dinero en él dedica todo el tiempo que sea necesario para la realización del plan.
El Plan de Negocio es un documento escrito
Para redactarlo tendrás que utilizar un procesador de texto y una hoja de cálculo, aunque puedes encontrar una amplia variedad de modelos editables en internet elaborados por distintos organismos y profesionales.
Aunque en principio es un documento interno, hecho por ti y para ti, llegará el momento en el que tengas que presentarlo a terceros por lo que la presentación es un aspecto que debes tener en cuenta.
Debes diseñar una portada atractiva que incluya el nombre de la empresa, su logotipo, el de los promotores o una frase que aproxime a la idea de negocio. También es necesario incluir un índice en el que consten los diferentes apartados que componen el documento.
Por último, su redacción debe ser:
- Ordenada.
- Clara.
- Concisa.
- No demasiado extensa.
- Con datos reales y comprobables.
El plan de negocio debe reflejar una imagen de tu futura empresa con probabilidades de éxito. Debe transmitir entusiasmo y confianza en el proyecto además de llamar la atención de quien lo lee.
Esquema básico del contenido de un plan de negocio
El contenido del Plan de empresa debe abarcar toda la información necesaria para garantizar un desarrollo correcto y completo del negocio. Cada emprendedor puede diseñar su propio plan de negocio, pero la mayoría de los planes coinciden en los siguientes apartados:
Presentación del proyecto
Consiste en realizar unos breves apuntes sobre la empresa y el promotor o promotores, así como sobre los productos o servicios que pretendes ofrecer. Aunque es el primer apartado del plan en la práctica es el último que se realiza, puesto que únicamente tendrás todos los datos para confeccionarlo cuando hayas desarrollado los otros apartados.
Debes realizar un análisis superficial de la idea de negocio y una descripción del producto o servicio. Algunos aspectos que puedes contemplar son los siguientes:
- Cómo nace el proyecto.
- Las motivaciones y los principales objetivos que se pretenden satisfacer.
- Los medios para alcanzarlos.
- Los puntos fuertes.
- El mercado objetivo.
- Información acerca de la actividad…
También debes aportar una pequeña ficha resumen a modo de currículo de las personas que vais a crear la empresa explicando quién es cada uno, a qué os dedicáis, cuál es vuestra formación y experiencia o que funciones vais a desarrollar en la empresa.
Por último, incluye en este apartado un resumen ejecutivo de tu negocio que sintetice en pocas páginas todo tu plan.
El objetivo general de este apartado es enganchar al lector y animarle a proseguir su lectura a la vez de formarle una opinión favorable del proyecto.
Plan de marketing
Es imprescindible realizar un estudio mercado en profundidad, así como un análisis de las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que se presentan a la empresa (análisis DAFO), para dilucidar una estrategia comercial que te permita conseguir suficiente cuota de mercado.
Una vez que sepas qué es lo que demanda el mercado debes realizar tu plan de marketing propiamente dicho, determinando concretamente qué producto o servicio vas a fabricar, su precio, distribución y la manera en que lo vas a promocionar.
Es muy importante que tu plan de marketing sea diferente del de tus competidores, en el sentido de que tiene que existir algo en él (publicidad, precios, servicio postventa…) que distinga a tu empresa de la competencia y la haga más atractiva para los consumidores.
Todos los gastos que estimes necesarios para poner en práctica el plan de marketing serán tenidos en cuenta en la etapa de análisis económico financiero.
Plan de producción
En él se hacen constar todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración del producto o a la prestación del servicio. En este apartado tendrás que comprobar que el producto/servicio que desarrollaste en la etapa de marketing se puede fabricar o prestar realmente.
Debes definir cómo vas a desarrollar tu actividad para obtener beneficios y los pasos y el tiempo necesarios para que la empresa funcione a pleno rendimiento.
Tendrás también que determinar qué necesitas para ello, cuál es su coste y organizar todos estos elementos para que tu empresa fabrique o preste el servicio de manera eficiente.
Otro aspecto comprendido en esta etapa es la selección de los mejores proveedores y la elaboración de un plan de compras y de gestión de stocks.
Plan de organización y recursos humanos
En un primer término analiza las actividades que son necesarias desarrollar en la empresa. En función de las tareas que las componen y de los requisitos y conocimientos que éstas requieren, tendrás que concretar el número de personas que debes contratar, definiendo el perfil de las mismas, así como el tipo de contrato que más ventajas te ofrece a la hora de formalizar dicha relación laboral.
También debes diseñar un organigrama interno que defina los posibles departamentos o áreas diferenciadas del negocio, así como la manera en que se relacionarán unas con otras.
Área jurídico-fiscal
En este apartado decidirás la forma jurídica que adoptará tu empresa (sociedad anónima, limitada, empresario individual…).
En función de esta y de la actividad que vayas a desarrollar tendrás que realizar una serie de trámites y cumplir unos determinados requisitos legales.
Estudio económico-financiero
Esta parte del plan incluirá un resumen de las inversiones iniciales necesarias para poner en marcha el negocio y unas previsiones de tesorería basadas en las expectativas de venta generadas en el estudio de mercado y en los gastos que has determinado para llevar a cabo tu plan de marketing, de producción y de recursos humanos.
Además, debes confeccionar un balance y una cuenta de pérdidas y ganancias previsional de los tres o cinco primeros ejercicios del proyecto y analizarlos mediante una serie de indicadores económico-financieros.
En el pack de recursos para emprender tienes a tu disposición una tabla de análisis económico financiero y un vídeo que te enseñará a utilizarla.
Anexos
En esta parte debes adjuntar toda la información técnica detallada del plan. Este apartado está dedicado a partes del proyecto como descripción técnica de maquinaria, combustibles, procesos, inversiones, pólizas de seguros, etc.
Consejos antes de realizar el plan de negocio
Los factores o aspectos claves que inciden en el buen desarrollo un negocio son específicos para el mismo, ya que ninguna empresa es idéntica a otra. Aun así, existen una serie de errores y de factores de éxito comunes en todos los procesos de creación de empresas. Vamos a ver algunos de ellos para que los tengas en cuenta:
Errores
“Peligro de enamoramiento”
Puede que estés tan enamorado de tu idea que no quieras ver su viabilidad real. Un consejo: sé autocrítico, analízala en profundidad y pregunta a los demás.
No conocer el mercado
No basta con suponer o intuir, debes conocer perfectamente todos los aspectos del mercado en el que te vas a mover.
No saber cómo vender
Es imprescindible contar con un buen plan de marketing. Si no sabes hacerlo consulta a expertos o busca ejemplos de cómo otras personas han conseguido hacer llegar su producto o servicio a sus clientes.
Desconocimiento de los fundamentos de la gestión de un negocio
No es necesario cursar un Máster para diseñar y gestionar un negocio pero sí es bueno conocer los fundamentos de gestión de todas las áreas importantes del mismo, como mínimo para entenderte con los expertos o con los organismos con los que tengas que tratar o realizar gestiones.
Falta de planificación
Para sobrevivir en el mundo de los negocios debes tener claro dónde quieres ir y cómo vas a llegar. Has de estar muy atento al entorno y sus cambios y planificar todo tipo de acciones que te conduzcan a conseguir los objetivos que te has marcado.
Factores de éxito
Orientación al mercado
Debes tener claro que fabricas un producto o prestas un servicio para un grupo determinado de consumidores. Hay que producir o servir aquello que el mercado necesita, si tu producto o servicio no cumple con lo que el mercado demanda no es el adecuado.
Tener claros tus objetivos
Humildes o ambiciosos tienen que estar bien definidos. Debes tener muy claro qué quieres hacer y cómo lo vas a hacer, además de trabajar muy duro para conseguirlo.
Conocer la actividad
Es imprescindible que conozcas ampliamente los distintos aspectos del negocio que vas a desarrollar antes de iniciarlo.
Invertir tiempo antes de invertir dinero
Tómate todo el tiempo necesario para realizar estudios y previsiones antes de lanzarte a desarrollar la actividad.
Diferenciarse de la competencia
Es una clave de éxito importante y casi obligatoria.
Olvidarse de la improvisación
Debes ser riguroso y tomar las decisiones oportunas en cada momento tras meditarlas y contrastarlas.
Creer en tu producto o servicio
Esto te servirá de apoyo en los malos momentos. Te ayudará a seguir adelante, aunque las cosas no estén marchando como tú quisieras.
Vídeo
Manuel Liberal
Soy la persona que está detrás de Formando Empleo. Desde 2009 ayudo a mis clientes e imparto formación relacionada con la Administración y Creación de Empresas, WordPress y Orientación Laboral.
Formo parte del fichero de expertos docentes de la Junta de Extremadura y de Andalucía y he colaborado entre otros con la Agencia Tributaria, la Universidad de Extremadura, Eplus Consultores o BBVA.