Modelo 036.
Si vas a darte de alta como autónomo o constituir una SL (entre otra ingente cantidad de trámites) hay un modelo que debes conocer: el modelo 036.
En este post te explico qué es el modelo 036, cómo rellenarlo y cómo presentarlo para comenzar tu negocio.
Resumen de contenidos
¿Qué es el modelo 036?
El modelo 036 es una declaración censal que debes presentar en la Agencia Tributaria para comunicar el inicio de tu actividad económica, las variaciones que se produzcan en tu empresa (cambio de domicilio fiscal, modificación de datos relativos a las actividades que desarrollas, modificación de datos relativos a los locales que la empresa utiliza, etc.) y el cese de la actividad, en su caso.
De esta forma, el primer requisito para comenzar con tu negocio será darte de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores presentando el modelo 036.
Mediante la presentación de este modelo comunicarás a la Agencia Tributaria la actividad o actividades que tu empresa va a desarrollar, dándote de alta en uno o varios de los epígrafes del IAE (Impuesto de Actividades Económicas).
Por ello, es muy importante que antes de comenzar con tu negocio conozcas el epígrafe o los epígrafes IAE concretos que se corresponden con la actividad o actividades que vas a realizar, puesto que su elección tendrá diversas implicaciones fiscales como:
- El tipo de IVA que tendrás que aplicar en tus ventas (4%, 10%, 21% o exención).
- La obligación o no de retener en las facturas que emitas. Las actividades profesionales deben aplicar en sus facturas una retención del IRPF del 15% cuando facturen a empresas u otros profesionales. Es opcional reducirlo al 7% en los tres primeros años de funcionamiento. En actividades agrícolas, ganaderas y forestales el importe de la retención es el 2%.
- Sujeción o no al régimen de recargo de equivalencia de IVA. Las actividades de comercio minorista están obligadas a tributar según este régimen.
Para decidir el epígrafe o los epígrafes en los que debes darte de alta lo más aconsejable es que te dirijas a la Agencia Tributaria para que te expliquen cuál es el que te corresponde y las obligaciones fiscales que se derivan de la elección del mismo.
¿Cuándo y cómo puedes presentar el modelo 036?
Tendrás que presentar esta declaración previamente al comienzo de la actividad (en el caso de alta), en el plazo de un mes desde que se produzca alguna variación en tu empresa de las que se contemplan en el modelo y en el plazo de un mes desde que se produzca el cese efectivo de tu actividad.
Para presentar el modelo 036 dispones de las siguientes opciones:
- Por internet a través de la Sede electrónica, mediante certificado electrónico reconocido o cl@ve PIN.
- Presentación impreso en la Administración o Delegación de la Agencia Tributaria correspondiente a tu domicilio fiscal (presencialmente o por correo certificado). Para ello podrás obtener el modelo preimpreso en la Sede electrónica o en tu Administración o Delegación.
Apartados del modelo 036
El modelo 036 consta de las siguientes páginas:
Página 1. Causas de presentación modelo 036
En esta página deben consignarse en primer lugar los datos identificativos de la empresa (NIF, nombres y apellidos o razón social). El resto de la misma está destinado a indicar las causas de la presentación del modelo, que pueden ser tres:
- Alta en el censo y/o solicitud del Número de Identificación Fiscal. (Casillas 110 y 111).
- Modificación. Existen veinte aspectos que pueden modificarse en el transcurso del desarrollo de tu negocio y de los que debes informar mediante el modelo, todos ellos bien especificados en sus respectivas casillas (de la 120 a la 140). Se deberán rellenar exclusivamente las casillas que sufran alguna modificación.
- Baja del censo. (Casillas 150 a 153). Tendrás que indicar la causa y la fecha efectiva de la baja.
Esta página no puede abandonarse sin haber firmado antes la declaración y haber indicado el lugar y la fecha.
Páginas 2A, 2B y 2C. Identificación
Cada una se corresponde con alguna de las siguientes figuras fiscales:
- Personas físicas (página 2A). Si vas a ejercer tu actividad como autónomo es aquí donde has de señalar los siguientes datos: residencia (en España o fuera), nacionalidad, NIF/NIE, nombre y apellidos o nombre comercial, domicilio (el fiscal y el de las notificaciones o de gestión administrativa por si éstas difieren del fiscal) y establecimientos permanentes, en su caso.
- Personas jurídicas y entidades (página 2B). Es como el anterior, pero para sociedades.
- Establecimientos permanentes de una persona jurídica o entidad no residente en territorio español. (Página 2C). Es una extensión de la página 2B. Si rellenaste la página 2A, porque eres una persona física, te la puedes ahorrar y pasar a la siguiente hoja.
Página 3. Representantes
Está dedicada a los datos de los representantes de la empresa. Sirve para darlos de alta, de baja o cambiarlos.
Página 4. Declaración de actividades y locales
Aquí debes indicar el tipo de actividad, su descripción, el grupo, epígrafe y sección al que pertenece dentro del Impuesto de Actividades Económicas (IAE).
A continuación debes indicar el lugar donde vas a realizar tu actividad.
Puedes desarrollarla fuera de un local (por ejemplo un pintor) o en un local determinado. En este último caso tendrás que especificar la referencia catastral del mismo, dirección completa, superficie, grado de afectación a la actividad (en el caso que no se dedique el 100% a la misma), la causa que motiva rellenar esta casilla (alta, modificación o baja) así como la fecha.
Página 5 modelo 036
Se divide en cuatro apartados:
- El primero, bastante breve, sólo has de rellenarlo si eres una Gran Empresa o una Administración Pública con un volumen de operaciones o presupuesto (en el caso de Administraciones Públicas) superior a 6 millones de euros en el ejercicio anterior. (Casillas 541, 545, 577 y 578).
- El segundo apartado está dedicado al IVA . Aquí es donde debes indicar, entre otros aspectos, la sujeción (o no) al impuesto (Casillas 500 y 501), información sobre tu actividad (Casillas 502 a 509), el régimen de IVA al que perteneces (general, recargo de equivalencia, agrícola, etc.), el epígrafe IAE de tu actividad y la fecha en la que ingresas en el régimen que te corresponde (Casillas 510 a 576).
- Existen otros dos apartados para darte de alta o baja en el registro de devolución mensual y en el de operadores intracomunitarios (casillas 579 a 584) y para aplicar las deducciones del artículo 111.dos de la LIVA (en el caso de que tengas derecho) (Casillas 586 a 599).
Página 6. IRPF, Impuesto de Sociedades e IRPF no residentes
La página se divide en cuatro apartados:
- IRPF (Casillas 600 a 614). Obligatorio para las personas físicas (autónomos). Tendrás que especificar la obligación o no de realizar pagos fraccionados de IRPF (modelo 130) y el método de estimación que te corresponde dentro del IRPF (estimación objetiva, directa normal o simplificada) así como la fecha.
- Impuesto de Sociedades (Casillas 620 a 646). Obligatorio para las personas jurídicas (sociedades mercantiles, asociaciones, entidades sin ánimo de lucro, etc.).
- IRPF de no residentes o entidades no residentes que operan en España (Casillas 630 a 638).
- Por último, existe un apartado para el régimen fiscal especial del título II de la ley 49/2002 para Entidades sin Fines Lucrativos e Incentivos Fiscales al Mecenazgo.
Página 7 modelo 036. Retenciones e ingresos a cuenta
En esta hoja te encontrarás con tres apartados. No todos se han de rellenar, ya que hacen alusión a situaciones fiscales específicas como:
- Las retenciones e ingresos a cuenta. Si debes ingresar las retenciones de tus trabajadores o de profesionales que facturen a tu empresa (Casillas 700 a 727).
- Otros impuestos. Impuestos especiales sobre determinados productos (impuestos especiales de fabricación, hidrocarburos o carbón) (Casillas 710 a 732).
- Régimen especial para ventas a distancias a otros países de la UE. (Casillas 900 a 913).
Página 8. Relación de socios, miembros o partícipes
(Casillas 802 a 826). Sólo debes rellenarla si eres socio (autónomo societario), miembro o partícipe de una sociedad. Si no es el caso, puedes presentar el modelo 036.
Manuales de ayuda para confeccionar el modelo 036
Por último, te dejo una serie de guías en las que encontrarás información detallada para rellenar el modelo 036.