Aunque no estoy totalmente de acuerdo con lo que muchos gurús de la metodología lean postulan: aquello de que el plan de negocio ha muerto y de que la única manera de crear una empresa es a través de la experimentación directa en el mercado, hoy os traigo un post sobre el método canvas.
A mi modo de ver el método tiene cosas muy útiles tales como lo visual y expositivo que es, el hincapié que hace en salir a la calle y hablar con tus clientes y lo centrado que está en desarrollar la propuesta de valor.
Si bien es cierto que puedes desarrollar tu idea completamente con este método, a mí personalmente me gusta utilizarlo como complemento en el desarrollo del plan de negocio. Lo que hago es plasmar en el canvas (del inglés lienzo) las principales áreas del proyecto una vez lo he estudiado a fondo a través del plan de negocio, teniendo de esta manera una imagen muy esquemática del mismo.
Tú utilízalo como quieras.
Resumen de contenidos
Qué es el modelo canvas
El modelo canvas es un método desarrollado por Alexander Osterwalder que te ayuda a desarrollar tu modelo de negocio de una manera rápida y sencilla.
El método te permite plasmar tu idea de negocio en una hoja o lienzo que está dividida en 9 bloques que se corresponden con 9 áreas fundamentales de tu idea de negocio.
Cómo se rellena el modelo canvas
Debes rellenar el lienzo de la siguiente manera:
1. Comienza por la propuesta de valor
La propuesta de valor explica el problema o necesidad que tratas de solucionar a tus clientes con tu producto o servicio, es decir, muestra el valor que tu producto/servicio aporta a tus clientes.
Tu propuesta debe ser original y útil, debes hacer que tu producto/servicio se diferencie de la competencia.
2. Rellena la casilla de segmento de mercado
Aquí debes describir a tus clientes, a las personas o entidades a las que vas a dirigir tu producto/servicio. Debes conocerlos geográfica, demográfica y socialmente.
Debes detallarlos lo más aproximadamente posible incluyendo:
- Edad.
- Sexo.
- Estudios.
- Lugar de residencia.
- Cómo compran.
- Por qué compran.
- Cuáles son sus necesidades o problemas.
- Qué esperan de tu producto o servicio…
Cuanto mejor conozcas a tus clientes mejor sabrás satisfacerlos.
3. Canales de distribución
Define cómo hacer llegar a tus clientes tu producto o servicio.
Puedes hacerlo a través de una tienda online propia, a través de una tienda de terceros, por medios físicos, a través de descargas digitales, etc.
4. Relación con los clientes
Debes tener claro cómo vas a atraer a nuevos clientes, fidelizarlos y aumentar su número.
En este apartado debes describir cuáles serán tus tácticas de captación, fidelización e incremento del número de clientes.
5. Fuente de ingresos
Explica cómo monetizarás tu producto o servicio.
Debes saber el valor que tus clientes están dispuestos a pagar por tu producto o servicio y la forma en que prefieren hacerlo (tarjeta, paypal, efectivo, contrareembolso…).
6. Recursos clave
Detalla los recursos más importantes que necesitas para que tu modelo de negocio funcione.
Pueden ser recursos físicos, financieros, humanos, intelectuales, etc.
7. Actividades clave
Indica las actividades más importantes que hay que realizar para que el modelo de negocio funcione:
- Producción.
- Administración.
- Comercial.
- Recursos Humanos…
8. Socios clave
Enumera los diferentes socios y proveedores que necesitas para que el negocio funcione.
9. Estructura de costes
Por último, indica cuáles son los costes necesarios para poder poner en marcha el negocio y que se desarrolle con éxito.
Identifica las actividades con mayores costes, los recursos con los costes más elevados, los costes fijos y variables de funcionamiento…
Resultado modelo canvas
Una vez tengas relleno el lienzo tendrás una amplia visión de tu modelo de negocio y de lo que tienes que hacer dentro de cada una de sus áreas clave para que se desarrolle con éxito.
Como te comenté al principio personalmente prefiero construir empresas a través del plan de negocio.
Opino que el plan de negocio te permite desarrollar con más detalle la idea y la estructura de manera más eficiente, sin embargo, utilizo el lienzo canvas para tener una visión global del negocio.
En definitiva, pienso que ambos métodos son complementarios y que pueden utilizarse conjuntamente para definir perfectamente la idea de negocio.
¿Tú que opinas? Deja un comentario
Un saludo y recuerda: si tienes alguna buena idea entre manos, con un método u otro (o con ambos) hazla realidad.
Manuel Liberal
Soy la persona que está detrás de Formando Empleo. Desde 2009 ayudo a mis clientes e imparto formación relacionada con la Administración y Creación de Empresas, WordPress y Orientación Laboral.
Formo parte del fichero de expertos docentes de la Junta de Extremadura y de Andalucía y he colaborado entre otros con la Agencia Tributaria, la Universidad de Extremadura, Eplus Consultores o BBVA.