Ratios económico financieros.
En este post voy a hablar acerca de los ratios económico financieros que puedes utilizar para realizar una valoración de tu empresa.
Describiré uno a uno todos ellos, en qué consisten, cómo interpretarlos y lo que debes tener en cuenta para analizar correctamente tu negocio y tener una idea certera de su viabilidad y de su buena (o mala) marcha.
Resumen de contenidos
Qué son los ratios económicos financieros
El balance de situación clasifica el patrimonio de tu empresa en diferentes apartados donde se encuadran los distintos elementos que lo componen y que tienen un mismo significado económico. Así tenemos:
Los ratios económico financieros son relaciones entre diferentes apartados del balance de situación y la cuenta de resultado de tu empresa que te permiten analizar su estructura económico-financiera y obtener información acerca de la buena o mala marcha del negocio.
A través de estas relaciones y comparaciones podrás estudiar diferentes aspectos de tu negocio, detectar aquellas áreas en las que los resultados no son óptimos y proponer las acciones oportunas para que el negocio funcione adecuadamente.
Los distintos ratios económico financieros son los siguientes:
Ratios económico financieros de situación
Ratios relativos al activo
Ofrecen una medida del capital en funcionamiento en tu empresa o la proporción que guardan entre sí los diferentes elementos de activo del balance. Los más utilizados son:
Son básicamente descriptivos por lo que para analizarlos puedes compararlos con los ratios estándar de las empresas de tu sector.
Ratios relativos al pasivo
Indican la proporción que guardan entre si los diferentes elementos pasivo que configuran la estructura financiera de tu empresa. Los más utilizados son:
También son descriptivos. Para analizarlos ocurre lo mismo que con los ratios relativos al activo.
Ratios de liquidez a corto plazo
Son relevantes para evaluar la capacidad de la empresa para atender los pagos a corto plazo que tiene comprometidos.
Siempre hay que tener en cuenta que un exceso de liquidez implica la existencia de recursos ociosos de los cuales no estás obteniendo rentabilidad alguna, mientras que la falta de la misma puede originar costes adicionales derivados del diferimiento de los pagos o incluso ocasionar el cierre del negocio por falta de pago.
Los ratios de liquidez son los siguientes:
Ratio de Liquidez o solvencia
Mide la proporción que existe entre el activo corriente y el pasivo corriente de tu empresa en un momento del tiempo.
Ratio Liquidez = Activo corriente / Pasivo corriente
El valor de este ratio que muestra equilibrio (parcial) sería superior a 1, pues indicaría que el activo corriente (todo lo que se va a convertir en dinero en el corto plazo) es mayor que el pasivo corriente (todo aquello que vas a tener que pagar en el corto plazo).
Si el valor fuera igual a 1, te estaría indicando que tu empresa puede tener problemas de liquidez y existe peligro de suspensión de pagos, pues no existe fondo de maniobra.
Si el valor fuera menor que 1, estarías en situación técnica de suspensión de pagos.
Ratio de Disponibilidad
Indica la capacidad de tu empresa para satisfacer sus deudas a corto plazo, relacionando el disponible con el pasivo corriente.
Ratio Disponibilidad = Disponible (caja, bancos) / Pasivo corriente
Es difícil estimar un valor ideal para este ratio ya que el disponible acostumbra a fluctuar a lo largo del año. Como valor medio óptimo se podría indicar para este ratio el de 0,3 aproximadamente.
Ratio de Tesorería (Acid test)
Relaciona el realizable más el disponible con el pasivo corriente.
Ratio Tesorería = Activo corriente – existencias/ Exigible a c/p
Para el equilibrio financiero (parcial) su valor ha de estar entre 0.8 y 1. Si el valor fuera menor de 0.8 te indica que tienes problemas de liquidez y si es mayor que 1 exceso de liquidez.
Ratios de estructura
Carecen de valor predictivo, aunque pueden ser útiles a efectos descriptivos. Entre ellos podemos destacar:
R.E.1 = Fondo de maniobra / Activo total
R.E.2 = Tesorería / Activo corriente
R.E.3 = Activo corriente / Activo total
Ratios de liquidez a largo plazo
Permiten estudiar la capacidad de la empresa para hacer frente a los compromisos financieros en el largo plazo. Pueden distinguirse:
Ratio de Garantía o distancia a la quiebra
Relaciona activo real (activo total – activo ficticio) con exigible total. El activo ficticio está compuesto por los gastos de constitución y de primer establecimiento.
R. Garantía = Activo real / Pasivo exigible total
La situación de equilibrio de la empresa según este ratio (equilibrio parcial) se da cuando su valor está en torno a 2, pues indica que debes únicamente la mitad de los activos que posees.
Si está en torno al 1.5 no hay problemas de quiebra ya que puedes utilizar el exigible o las existencias para hacer frente al pago de las deudas.
Sin embargo, a medida que este valor se vaya acercando a 1 significa que la empresa está endeudada de forma excesiva y tiene gran peligro de quiebra, situación ésta que existe cuando el valor de este ratio es menor que 1.
Ratio de firmeza
Representa el grado de seguridad que la empresa ofrece a sus acreedores a largo plazo. Analiza la situación de la empresa en el futuro.
R. firmeza = Activo no corriente / Exigible a l/p
Se considera un valor adecuado del mismo cuando está en torno a 2, ya que significa que la mitad del activo no corriente está financiado por deudas a largo plazo y la otra mitad por los fondos propios de la empresa.
Ratio de estabilidad
Relaciona el activo no corriente con el exigible a largo plazo.
R. estabilidad = Activo no corriente / Pasivo no corriente
Si el valor es igual a 1, estás en buena situación pues indica que la empresa tiene suficiente dinero para hacer frente a las deudas.
Si es menor que 1, estás en equilibrio parcial pues tienes más dinero que el invertido, pudiendo así financiar las existencias con exigible a largo plazo.
En cambio, si el valor de este ratio es superior a 1 significa que posees más bienes de los que puedes financiar, por lo que estás en peligro de incurrir en suspensión de pagos.
Ratio Patrimonio Neto/ Pasivo ajeno
Indica la parte de las deudas que mantienes con terceros a las que puedes hacer frente con tu patrimonio.
Cuanto mayor sea su valor, mayor seguridad para tu negocio, aunque puede que estés desaprovechando la rentabilidad que puede ofrecerte la inversión de esos recursos propios.
Ratio de Cobertura del Inmovilizado
Indica la idoneidad de la cobertura de la financiación del activo no corriente con los recursos permanentes.
R.C.I. = (Rec. Propios + Pasivo Exigible l/p) / Activo no corriente
Ratio de Endeudamiento o Apalancamiento
Relaciona el exigible total con los recursos propios.
R. endeudamiento = Exigible total / Recursos Propios
Mide la intensidad de la deuda en comparación con los fondos de financiación propios.
Cuanto menor es su valor, más autónoma es la empresa. Su valor óptimo oscila entre 0,5 y 1.
Valores mayores que uno muestran demasiada dependencia de los acreedores debido al excesivo volumen de endeudamiento.
Valores menores de 0.5 muestran un exceso de fondos propios.
Ratios de eficiencia
Miden la utilización del activo. Para analizar estos ratios tienes que compararlos con los ratios estándar o de las empresas líderes del sector. Otra forma de analizarlos es compararlos en el tiempo.
En general los ratios de eficiencia se basan en el principio de que, a mayor rotación, mayor aprovechamiento de las inversiones.
Los ratios de cobro a clientes y de impagados interesa que sean lo más bajos posibles.
Los ratios de eficiencia son:
Rotación de Activo = Ingresos de Explotación / Activo total
Rotación del actv no corriente = Ing. Explotación/Actv. no corriente
Rotación de existencias = Ingresos de Explotación / Existencias
Plazo de cobro a clientes = (Clientes / Ingresos explotación) x 365
Plazo pago a provee.= (Acree. Comer / Consumo explotación) x 365
Ratio impagados = (Dotación Provisión insolvencias / Ventas) x 100
Financiación (invers. en clientes por proveedores)= Provee/Clientes
Plazo materias primas = (Stock materias primas/ Compras) x 365
Plazo materias prods en curso=(Stock prods curso/Compras)x365
Plazo prods terminados=(Stock de prods term./Compras)x365
Fondo de maniobra sobre ventas = Fondo de maniobra / Ventas
Fondo de maniobra sobre activo=Fondo de maniobra/Total del activo
Ratios de rentabilidad
La rentabilidad de una empresa es el resultado de comparar los beneficios obtenidos con el capital invertido para ello. Se expresa así:
Rentabilidad = Beneficio / Recursos invertidos
Los ratios utilizados para la determinación de la rentabilidad en la empresa miden la capacidad de ésta para generar riqueza. Para ello comparan diferentes medidas de beneficios con magnitudes asociadas a la inversión en activo (rentabilidad económica) o recursos propios (rentabilidad financiera). Son los siguientes:
Rentabilidad económica
El ratio de rentabilidad económica también es denominado ROI (del inglés return on investments) rentabilidad de las inversiones.
ROI= (BAII/Activo total) x 100
BAII = Resultado antes de intereses e impuestos
Cuanto más elevado sea su valor, mejor, porque indicará que obtienes más productividad del activo.
Rentabilidad financiera
La rentabilidad financiera o ROE (del inglés Return on equity) relaciona el beneficio económico con los recursos necesarios para obtener ese lucro.
Cuanto más elevado sea su valor mejor, porque indicará que obtienes más productividad de los recursos propios.
ROE= (Beneficio neto después impuestos /Capitales propios) x 100
Margen sobre Ventas
Margen sobre Ventas= Beneficio Neto / Ingresos Explotación x 100
El margen mide la rentabilidad que obtienes de las ventas.
Cuanto más elevado sea su valor mejor, porque indicará que se obtiene más rentabilidad de las ventas.
Vídeo
Manuel Liberal
Soy la persona que está detrás de Formando Empleo. Desde 2009 ayudo a mis clientes e imparto formación relacionada con la Administración y Creación de Empresas, WordPress y Orientación Laboral.
Formo parte del fichero de expertos docentes de la Junta de Extremadura y de Andalucía y he colaborado entre otros con la Agencia Tributaria, la Universidad de Extremadura, Eplus Consultores o BBVA.